26 research outputs found

    Sistema de información para la gestión administrativa de los procesos de evaluación y acreditación

    Get PDF
    Para mejorar de la calidad es importante contar con recursos tecnológicos que faciliten el manejo de la información. Por otro lado, para iniciar el proceso de acreditación las Universidades Particulares de Panamá requieren previamente contar con sus planes y programas de estudios debidamente certificados por la Comisión Técnica de Fiscalización de la Universidad de Panamá.Para mejorar de la calidad es importante contar con recursos tecnológicos que faciliten el manejo de la información. Por otro lado, para iniciar el proceso de acreditación las Universidades Particulares de Panamá requieren previamente contar con sus planes y programas de estudios debidamente certificados por la Comisión Técnica de Fiscalización de la Universidad de Panamá

    Factores que influyen en el éxito y el fracaso del emprendimiento y el emprendimiento social

    Get PDF
    Luego de incursionar en temas que representen un estudio de interés general para la comunidad, revisando la situación global en materia de Innovación, Emprendimiento y Emprendimiento social y enfocando la presente investigación principalmente en el desarrollo de nuevos proyectos de negocio, es posible distinguir que existen diversos estudios en esta materia, que hay material sobre lineamientos, directrices, manuales de implementación, reportes nacionales, etc., sin embargo, no se ha encontrado específicamente algún trabajo que determine específicamente qué elementos son de mayor influencia en la viabilidad de nuevos proyectos o cuales son los indicadores en que los emprendedores y los emprendedores sociales deban enfocar sus esfuerzos para prosperar. Se identificó entonces, la necesidad de desarrollar una investigación que logre definir los factores que inciden en el éxito y en el fracaso del emprendimiento y del emprendimiento social en Chile. A través del análisis previo de la bibliografía disponible en la red referente a los temas recién mencionados, se obtuvo como resultado el hallazgo del reporte GEM (Global Entrepreneurship Monitor) Chile de 2015 y algunos de los informes de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) de 2010, junto a otro autores, para los lineamientos iniciales e indagación en los tópicos a desarrollar como posible factores de éxito y fracaso. Por otra parte también se hizo el hallazgo de la encuesta EME (Encuesta de Microemprendimiento) de 2015, además de una publicación de la PUC (Pontificia Universidad Católica) de 2012 sobre la innovación social y el emprendimiento social en Chile, las cuales junto con los otros dos reportes forman parte de los componentes fundamentales de la investigación cualitativa y cuantitativa hacia la obtención los resultados finales, incluyendo además 6 entrevistas realizadas en esta investigación a diferentes actores sociales en distintos ámbitos del emprendimiento y el emprendimiento social. Dado el interés globalizado que existe por temas relacionados con innovación y emprendimiento, este trabajo adquiere una valoración específica y relevancia asentada en que es inevitable para cualquier emprendedor la incertidumbre de su futuro y cualquier aproximación a la prosperidad va a ser de interés inmediato. También este estudio puede ser de interés para los expertos y entidades u organizaciones que enfocan sus esfuerzos en potenciar el emprendimiento y el emprendimiento social, puesto que además de proponer los factores que influyen en el éxito y el fracaso, revela la situación actual del emprendimiento en chile desde la perspectiva mundial y evidencia empírica que dejan los antecedentes recolectados en las encuestas y entrevistas. El presente trabajo contiene, además de la delimitación de los factores que influyen en la continuidad del emprendimiento y el emprendimiento social, sus principales preocupaciones en esta materia y la situación actual en que se encuentra Chile en este ámbito.Numa incurão sobre temas que representem um estudo de interesse geral para a comunidade, revendo a situação global em matéria de Inovação, Empreendedorismo e Empreendedorismo Social, e focando a presente investigação principalmente no desenvolvimento de novos projetos de negócios, é possível constatar que existem os mais diversos estudos nesta matéria, que há materiais sobre diretrizes, manuais de implementação, relatórios nacionais e etc.. Todavia, não se encontrou nenhum trabalho específico que determine os elementos de maior influência na viabilidade de projetos futuros, ou quais são indicadores em que os empreendedores e empreendedores sociais devam focar os seus esforços para prosperar. Foi então identificada a necessidade de desenvolver uma investigação com o objetivo de definir os fatores que influenciam o êxito ou o fracasso do empreendedorismo e do empreendedorismo social no Chile. Por meio da análise prévia da bibliografia disponível na web referente aos temas acima mencionados, resultou na identificação do Relatório GEM (Global Entrepreneurship Monitor) Chile 2015, e de alguns relatórios da CEPAL (Comissão Económica para a América Latina) de 2010, junto com outros autores, como bases para criar as diretrizes iniciais dos tópicos a serem desenvolvidos como possíveis fatores de êxito ou fracasso. Por outro lado, também foi levada em consideração a pesquisa EME (Encosta de Microempreendimento) de 2015, além de uma publicação da PUC (Pontifícia Universidade Católica) de 2012 sobre a inovação social e empreendedorismo social no Chile, as quais, junto com outros os relatórios mencionados, formam parte dos componentes fundamentais da investigação qualitativa e quantitativa para a obtenção dos resultados finais. Incluem-se ainda mais seis entrevistas realizadas nesta investigação a diferentes atores sociais em distintos âmbitos do empreendedorismo e do empreendedorismo social. Dado o interesse generalizado que existe por temas relacionados com a inovação e com o empreendedorismo, este trabalho adquire uma valorização específica e relevância, assente no pressuposto de que é inevitável para qualquer empreendedor a incerteza do seu futuro, e de que qualquer contributo para o seu sucesso terá interesse imediato. Este estudo também poderá ser de interesse para especialistas, entidades e organizações que foquem os seus esforços em potencializar o empreendedorismo e o empreendedorismo social, uma vez que, além de identificar os fatores que influenciam no êxito ou no fracasso, revela a situação atual do empreendedorismo chileno a partir da perspectiva mundial e provedencia evidências empíricas recolhidas através de inquéritos e entrevistas. O presente trabalho contém, além da delimitação dos fatores que influenciam a continuidade do empreendededorismo e do empreendedorismo social, as identificação das principais preocupações nesta matéria e da situação atual em que o Chile se encontra neste âmbito.After venturing into topics that represent a study of general interest to the community, reviewing the global situation in terms of Innovation, Entrepreneurship and Social Entrepreneurship, and focusing this research mainly on the development of new business projects, it is possible to distinguish that there are different studies on this matter, that there is material on guidelines, implementation manuals, national reports, etc., however, no work has been found specifically to determine which are the most influential factors in the viability of new projects or what are the main indicators in which entrepreneurs and social entrepreneurs must focus their efforts to prosper. So I identify the real need to develop a research that could define the factors that affect the success and failure of entrepreneurship and social entrepreneurship in my country, Chile. Through the previous analysis of the bibliography available in the network referring to the previously mentioned topics, the result was the finding of the GEM report (Global Entrepreneurship Monitor) Chile of 2015 and some of the ECLAC (Economic Commission for Latin America) reports of 2010, together with other authors, for the initial guidelines and research on the topics to be developed as possible factors of success and failure. On the other hand, the EME survey (Survey of Micro-entrepreneurship) of 2015 was also made, as well as a publication of the PUC (Pontificia Universidad Católica) of 2012 on social innovation and social entrepreneurship in Chile, which together with the two other reports mentioned, are part of the fundamental components of qualitative and quantitative research towards obtaining the final results, including six interviews conducted in this research with different social actors in different areas of entrepreneurship and social entrepreneurship. Due to the globalized interest that exists for issues related to innovation and entrepreneurship, this work acquires a specific relevance based on the fact that it is inevitable for any entrepreneur to face the uncertainty of their future and any approach to prosperity will be of immediate interest. This study may also be interesting to experts and organizations that focus their efforts on promoting entrepreneurship and social entrepreneurship, since in addition to proposing the factors that influence success and failure, it reveals the current situation of entrepreneurship in Chile from the global perspective and empirical evidence left by the background collected in the surveys and interviews. The present work contains, in addition to the delimitation of the factors that influence the continuity of entrepreneurship and social entrepreneurship, the main concerns in this matter and the current situation of Chile in this area

    Sindrome de dolor regional complejo Tipo 1

    Get PDF
    Complex Regional Pain Syndrome (CRPS) type 1 presents with neuropathic and regio- nal pain, usually following trauma. Clinically it is characterized by burning pain, vasomotor symptoms and functional deterioration. We present the case of a 67-year-old woman with painful swelling and decreased mobility of the right upper limb without apparent cause. The diagnosis of CRPS is clinical, based on a high index of suspicion. Complementary studies are important to rule out other causes. it requires multidisciplinary management, in order to diagnose and treat as soon as possible, integrating pharmacological, psychological and physiotherapeutic treatment.El Síndrome de Dolor Regional Complejo (SDRC) tipo 1 presenta dolor de tipo neuropático, regional, que generalmente sigue a un traumatismo. Clínicamente se caracteriza por dolor ardiente, síntomas vasomotores y deterioro funcional. Presentamos el caso de una mujer de 67 años de edad, con dolor, edema y disminución de la movilidad del miembro superior derecho, sin causa aparente. El diagnóstico del SDRC es clínico, en base a una alta sos- pecha. Los estudios complementarios son importantes para descartar otras causas. Debe abordarse en forma multidisciplinaria, a fin de diagnosticar y tratar en la brevedad posible, sumando tratamiento farmacológico, psicológico y fisioterapéutico

    Insecticidal activity of essential oils against mealybugs (Hemiptera: Pseudococcidae): a systematic review and meta-analysis

    Get PDF
    La mayoría de las cochinillas pertenecientes a la familia Pseudococcidae son plagasimportantes en plantaciones agrícolas y jardines ornamentales. Se realizó una revisión y metaanálisisde los artículos publicados sobre el efecto insecticida de aceites esenciales (AEs)contra las cochinillas de la familia Pseudococcidae. Las bases de datos exploradas fueronWeb of Science, SCOPUS, PubMed y Google Scholar. Solo se incluyeron aquellos estudiosque reportaron la concentración letal 50 (CL50) en ppm. Se aplicó un modelo de efectosaleatorios para la estimación de la CL50 media global y el resultado fue representado en unforest-plot. En la mayoría de los trabajos, los AEs fueron extraídos de las hojas. Las familiasde plantas más evaluadas fueron Lamiaceae y Myrtaceae, y el género más estudiado fueMentha sp. La aplicación por contacto indirecto por inmersión del sustrato fue la másutilizada en las experiencias. La CL50 media global fue de 124,93 ppm (IC 95%: 87,96-177,42). Los valores de CL50 de Thymus vulgaris y Mentha sp. (Lamiaceae), Citrusaurantiifolia (Rutaceae), Allium sativum (Amaryllidaceae), Zingiber officinale(Zingiberaceae) y Cyperus articulatus (Cyperaceae) resultaron menores a la media global, loque sugiere una buena actividad insecticida de estas especies y un atractivo potencial comoalternativa natural a insecticidas sintéticos para el control de cochinillas.Fil: Ávila, M.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Achimón, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Brito, Vanessa Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Zunino, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Pizzolitto, Romina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Zygadlo, Julio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Peschiutta, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaVII Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales, III Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales NativasCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias QuímicasInstituto Multidisciplinario de Biología Vegeta

    Categorización del estado de conservación de las lagartijas y anfisbenas de la República Argentina

    Get PDF
    Luego de la elaboración de la primera lista roja de la herpetofauna de la República Argentina, realizada en el año 2000, son numerosos los cambios y estudios efectuados en los diferentes grupos de saurios de la Argentina. Si bien hay avances realizados en todas las ramas de la biología relacionadas a las lagartijas, los progresos taxonómicos y ecológicos son los más evidentes. Debido a estos progresos, y a la implementación de sustanciales modificaciones con respecto a la metodología que se utilizara en el año 2000, un grupo de veintisiete especialistas de diferentes instituciones académicas de la Argentina aportaron información biológica, ecológica, geográfica y taxonómica en un taller que permitió reevaluar el estado de conservación de las 256 especies de lagartijas y anfisbenas de la Argentina. Los resultados obtenidos indican que setenta y ocho especies se encuentran incluidas en la lista roja (una En Peligro, nueve Amenazadas y 68 Vulnerables), 31 Insuficientemente Conocidas y 147 No Amenazadas. Con respecto a la categorización anterior de la AHA, se agregaron 94 especies, de las cuales 87 son nuevos taxa, cuatro revalidadas, y otras tres especies fueron incorporadas a la fauna argentina. Asimismo cinco especies fueron extraídas del listado de la fauna de la República Argentina. En comparación con los resultados obtenidas en la categorización del año 2000, observamos que el número de especies Amenazadas se incrementó de cinco a nueve especies y de siete a 68 especies como Vulnerable, incluyendo a los géneros Phymaturus y Anisolepis. Asimismo, se categorizó como Insuficientemente Conocida a 31 especies contra 108 del año 2000. Estos resultados son en parte debido al incremento en el conocimiento sistemático, biológico, ecológico y biogeográficos de las lagartijas y anfisbenas de la Argentina, por el cambio radical de la metodología utilizada y también por los efectos de la presión antrópica sobre las especies y/o sus habitats.After the first herpetofaunal red list for Argentina, which was published in the year 2000, there had been numerous changes and studies made on different groups of lizards from Argentina. Although there had been contributions in all areas of lizard biology, those made in taxonomy and ecology are the most evident. Due to these and the implementation of substantial modifications with respect to the methodology used in the year 2000, a group of twenty-seven specialists from different Argentinian institutions contributed biological, ecological, geographic and taxonomic information to a workshop that allowed re-evaluation of the conservation status of the 256 lizard and amphisbaenian species from Argentina. Results indicate that 78 species are included in the red list (one Endangered, nine Threatened, and 68 Vulnerable), 31 are insufficiently known and 147 Non-threatened. Compared with the previous AHA categorization, 94 new species have been added, of which 87 are new taxa, four re-validations, and three species were incorporated to the Argentina fauna; five species were deleted from the Argentina list. Compared with the 2000 yr results, threatened species increased from five to nine species, and vulnerable species increased from seven to 68, including all species of the genera Phymaturus and Anisolepis. There are 31 species considered as insufficiently known against 108 listed in this category in 2000. These results are partially based on the increase in systematic, biological, ecological and biogeographical knowledge of lizards and amphisbaenians, and by the radical change in methodology and by effects of anthropogenic pressure on species and/or their habitats.Asociación Herpetológica Argentin

    Proyecto, investigación e innovación en urbanismo, arquitectura y diseño industrial

    Get PDF
    Actas de congresoLas VII Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión” y I Jornadas de Investigación de becarios y doctorandos. Proyecto, investigación e innovación en Urbanismo, Arquitectura y Diseño Industrial se centraron en cuatro ejes: el proyecto; la dimensión tecnológica y la gestión; la dimensión social y cultural y la enseñanza en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial, sustentados en las líneas prioritarias de investigación definidas epistemológicamente en el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de esta Universidad Nacional de Córdoba. Con el objetivo de afianzar continuidad, formación y transferencia de métodos, metodología y recursos se incorporó becarios y doctorandos de los Institutos de investigación. La Comisión Honoraria la integraron las tres Secretarias de Investigación de la Facultad, arquitectas Marta Polo, quien fundó y María del Carmen Franchello y Nora Gutiérrez Crespo quienes continuaron la tradición de la buena práctica del debate en la cotidianeidad de la propia Facultad. Los textos que conforman las VII Jornadas son los avances y resultados de las investigaciones realizadas en el bienio 2016-2018.Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Brizuela, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Herrera, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gordillo, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Andrade, Elena Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries
    corecore